Luego de tres meses de alza el consumo cayó en junio, con retroceso de supermercados y avance de comercios de barrio

Compartir:

Luego de tres meses positivos consecutivos, en junio volvió a caer el consumo masivo, variable atada a la capacidad de ahorro de la población y el avance de la inflación. Bajó 0,8% interanual, mientras que el acumulado durante el primer semestre de 2025 arrojó una recuperación de 0,4%.

De esa manera, se estancó la reactivación iniciada luego de la pérdida de 13,9% de 2024. Aquella fue una de las peores marcas desde la crisis de 2001, junto con las retracciones de 2002 y 2003.

Los datos se desprenden del último informe de Scentia, que además de medir la serie de supermercados y autoservicios, agregó otros canales de venta. La suma de todos esos canales arrojó ese leve retroceso el mes pasado.

Avanzan comercios de barrio

Al respecto, el titular de la consultora, Osvaldo del Río, destacó que se mantiene el comportamiento de compra dispar. Mientras se profundiza la caída de las cadenas de supermercados, avanzan los comercios de barrio, adonde hoy se vuelca la mayoría de los consumidores para comprar lo justo y necesario, a diferencia de 2023 con el estímulo del “plan platita”, cuando la inflación generó la sensación de que “la plata quemaba” y se anticipaban compras.

“Luego de un año de reacomodamiento, se evidencia una situación heterogénea con sectores que reaccionan de forma distinta. La explicación a los resultados se da en la racionalidad para comprar pocas unidades y controlar el gasto. Favorece la baja de la inflación que da referencias de precios y facilita la elección del lugar de abastecimiento”, analizó del Río.

Ganan lugar las ventas de comercios de cercanía como almacenes. Foto: archivo

Con el informe del mes pasado, el especialista ya había advertido que “2024 fue uno de los años de mayor contracción” y que el incipiente brote había que tomarlo “como parte del proceso de recuperación esperado”.

Los comercios perdedores

Entre los comercios que resultaron perdedores, están los supermercados. “Los datos preliminares de junio son más ácidos que los de mayo. Estimamos que el supermercadismo cerró el mes con una baja en torno a 6% versus junio de 2024”, le había adelantado a este medio del Río.

Así, las promociones no alcanzaron y las ventas se contrajeron 6,4% el mes pasado, luego de la baja de 3,3% en mayo. En la primera mitad de 2025, sumaron una caída de 5,4%.

“Los supermercados son los que más están sufriendo el cambio de hábitos hacia la compra más racional, parecido a lo que pasó en 2002 y 2003. La gente compra pequeñas cantidades y con mayor frecuencia en negocios que tiene cerca”, comparó del Río.

Sin stockeo y con la compra de sólo lo necesario, los mayoristas también tuvieron un comportamiento negativo de 6,4%, con una retracción acumulada de 4,7%. “Los consumidores no se desvelan por ahorrar mucho cuando van a comprar dos o tres productos porque en esos casos el ahorro es muy pequeño”, consideró.

Grandes cadenas y mayoristas, entre los comercios perdedores en junio. Foto: archivo

Por su parte, los autoservicios independientes, que incluyen a los chinos, crecieron 1,8% en junio, pero aún no se recuperan: en la primera mitad del año, sufrieron una caída de 4,3%.

Los negocios ganadores

Entre los negocios ganadores, están las farmacias, que siguen con ventas positivas, con un crecimiento de 5,6% en junio y un acumulado anual de 6,7%.

Las plataformas digitales también siguen en alza, con doble dígito positivo, de 14,6% el mes pasado, tras el impulso de mayo por el Hot Sale y la continuidad de descuentos una vez terminado ese evento. Hasta el sexto mes del año, registraron un aumento de 8,5%.

En tanto, kioskos y almacenes avanzaron 1,3% en junio y 8,5% en el primer semestre, con la proliferación de cadenas que se diversifican con la venta de otros productos, como café, panchos y comida al paso, o se convierten en almacenes con panificados o incorporan artículos de librería y juguetes. Ante este avance, desaparecieron alrededor de 16.000 kioscos de barrio en el último año.

Para la Cámara Argentina de Comercio, la situación difiere en el consumo privado, que va más allá de la venta de artículos básicos y comprende a rubros como ropa y calzado, patentamientos de autos y recreación y cultura.

Según su indicador, el consumo subió 4% interanual en junio y 2,9% frente a mayo, descontando los efectos estacionales del consumo a lo largo del año. “El desempeño de la economía y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en una variación que, usualmente, se incrementa o reduce en la misma línea”, apuntó la entidad.

También puede interesarte