Inflación del 1,6% en junio

Compartir:

El Indec informó que la inflación de junio de 2025 registró un incremento de 1,6 por ciento. En términos interanuales, la suba de precios fue de 39,4 por ciento, con una baja de 4,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Se trata del menor nivel desde mediados de 2022. El centro de estadísticas oficial, no obstante, sigue subestimando la suba de los precios al no modificar la estructura de la canasta de consumo.

El número de junio refleja el impacto de un conjunto de decisiones de política económica que priorizan la desaceleración de la inflación por sobre otras variables. Entre ellas se destacan el control del tipo de cambio (que subió 2,9 por ciento en el mercado mayorista), el congelamiento de tarifas de servicios públicos, el freno a las subas salariales y un consumo interno que no repunta.

Los rubros que más subieron

Entre los principales aumentos, se destacó el rubro Educación con una suba de 3,7 por ciento, motorizada por actualizaciones en las cuotas escolares del orden del 6,5 por ciento en el AMBA. En tanto, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 3,4 por ciento, impulsado por ajustes en tarifas de electricidad (2,8 por ciento), gas (6,45 por ciento) y agua (1 por ciento). Recreación y cultura subió 2,5 por ciento y Salud, 2,2 por ciento, con aumentos moderados en prepagas (entre 2,5 y 2,8 por ciento) y medicamentos (1,0 por ciento).

También se destacaron subas en Comunicación (1,8 por ciento), por actualizaciones de servicios de telefonía e internet, y en Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,9 por ciento), este último por encima del promedio general.

En Transporte, se revirtió la baja del mes anterior y se registró una suba de 1,6 por ciento. El incremento del 1 por ciento en combustibles a principios de mes fue acompañado por nuevas subas de hasta 3,5 por ciento en petroleras privadas hacia finales de junio, aunque YPF ajustó recién el 30, por lo que su impacto se verá en julio. Además, el boleto de colectivos y subte en el AMBA aumentó 4,8 por ciento.

Uno de los factores centrales para explicar el bajo número de junio fue la evolución de Alimentos y Bebidas, que subió apenas 0,6 por ciento. Se trata del rubro con mayor peso en la canasta y, por tanto, con mayor capacidad de traccionar hacia abajo el índice general. La baja se explica por la caída en precios de frutas (-8,7 por ciento) y verduras (-1,2 por ciento), así como por una estabilidad en el precio de la carne (-0,1 por ciento en mayoristas). La inflación interanual en este rubro fue de 32,3 por ciento, muy por debajo del promedio.

Bebidas alcohólicas y tabaco sí mostraron un incremento más marcado: 2,8 por ciento. Entre los productos que más aumentaron en el mes figuran la lechuga (31,7 por ciento), el aceite de girasol (4,5 por ciento), la harina (3,9 por ciento) y el pan (3,5 por ciento). Entre los derivados cárnicos, subieron el jamón cocido (2,8 por ciento), el salchichón (2,7 por ciento) y la paleta (2,4 por ciento).

Prendas de vestir y calzado mostró un alza moderada de 0,5 por ciento, mientras que Bienes y servicios varios, que incluye productos de higiene personal, aumentó 1,0 por ciento, por debajo del promedio general.

La inflación núcleo, que excluye regulados y estacionales, marcó 1,7 por ciento, lo que también refleja una desaceleración frente a los meses previos. En mayo había sido de 2,2 por ciento, en abril y marzo de 3,2 por ciento.

El Gobierno continúa utilizando una combinación de anclas para contener la inflación. Por un lado, el ancla cambiaria: el tipo de cambio oficial tuvo un alza de 2,9 por ciento. Por otro, el ancla de precios regulados: se limitaron los aumentos en servicios públicos, transporte, combustibles, prepagas y medicamentos. A su vez, se mantiene sin cambios la estrategia de no convalidar aumentos salariales en el sector público y de intervenir en las paritarias del sector privado.

Este esquema logró contener la inflación, pero a costa de un fuerte freno en la actividad y el consumo. La inflación de los regulados fue de 2,2 por ciento en junio, un nivel apenas superior al promedio general.

¿Qué se espera en julio?

En los primeros días de julio se verificó una suba del tipo de cambio de 5,6 por ciento, lo que podría tener impacto en los precios, aunque algunas consultoras estiman que la inflación mensual se mantendría en torno a los niveles de junio. Los aumentos en tarifas de transporte público, naftas, electricidad, gas y prepagas ya fueron oficializados, aunque en general con incrementos acotados.

El precio mayorista de la carne, que estuvo estable en junio, registró un alza de 2,2 por ciento en los primeros diez días de julio. A su vez, las telecomunicaciones podrían registrar subas de hasta 5,0 por ciento, y los colegios privados en el AMBA actualizarán sus cuotas entre 2,4 y 4,2 por ciento.

También puede interesarte

Asignación Universal para Israelíes: repudian por «antisemita» un sketch de Elizabeth Vernaci

Una fuerte controversia se generó este viernes a raíz de un segmento emitido en el programa...

Jannik Sinner mostró toda su clase y se coronó campeón por primera vez en Wimbledon

Jannik Sinner tenista italiano pudo consagrarse en Wimbledon tras su triunfo ante...

Sobrevivió a la tragedia de Chapecoense y ahora a la del micro en Cochabamba

De manera lamentable, un accidente vial de un micro en Cochabamba en el centro de Bolivia dejó...