FMI: la Argentina crecerá 5,5% pese a que la economía del mundo se enfriará por la guerra de aranceles de Trump

Compartir:

El Fondo Monetario Internacional predijo este martes que la economía mundial se enfriará y crecerá solo un 2,8% (bastante menos del 3,5% que había previsto en enero), como consecuencia de la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump, mientras que la inflación global persistirá, cortándose la tendencia a la baja de los últimos meses. Para Argentina, el Fondo ratificó las cifras que se difundieron cuando cerró el nuevo programa con el Gobierno: crecimiento de 5,5% este año, un promedio anual de inflación para este año de 35,9% y un desempleo de 6,6%. «Vimos sorpresas positivas pese a un ajuste fiscal bastante marcado», dijo el Fondo.

Las cifras se difundieron en la presentación oficial del Informe de Perspectivas Globales (WEO, por sus siglas en inglés) este martes en Washington, en el marco de la Asamblea de Primavera del Fondo y el Banco Mundial que se extiende hasta el viernes en la capital estadounidense.

A este encuentro de todos los ministros de Economía y jefes de Banco Centrales del mundo llegan este miércoles Luis Caputo, el secretario de Finanzas Pablo Quirno y de Política Económica José Luis Daza. Y también el director del Central Santiago Bausili, su vice Vladimir Werning y el jefe del Ministerio de Desregulación y Transformación Federico Sturzenegger, todos con distintas actividades estos días.

El informe sobre la economía global fue presentado por el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, que señaló que “se espera que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial”.

El reporte confirmó las cifras sobre Argentina difundidas en el staff report que se conoció tras la aprobación del nuevo programa por parte del directorio ejecutivo del organismo el 11 de abril. Allí pronosticaron que el país, tras contraerse alrededor de un 1,7% en 2024, expandirá su PBI a un 5,5 % en 2025.

Respecto de la inflación, el reporte de hoy prevé un 35,9% de promedio anual, aunque el alza de precios medido de punta a punta caerá a alrededor del 18%-23%, desde el 118% a fines de 2024, según describió el staff report. El desempleo será de 6,6% este año y bajará al 6% en 2026.

«El pronostico de crecimiento para este año es básicamente por las sorpresas positivas que vimos pese a un ajuste fiscal bastante marcado«, dijo la vice economista jefe Pietra Brooks ante una pregunta sobre por qué la Argentina crece mientras que el mundo se ralentiza. «Ha habido una recuperación en la confianza y eso nos ha permitido hacer este pronóstico».

Sin embargo, la economista advirtió: «Hay varios riesgos por las condiciones financieras más restrictivas, el efecto sobre los precios y eso afecta a la mayoría de los países del continente».

El jueves de la semana pasada, en el discurso que anticipa los temas centrales de la Asamblea, la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, había elogiado el programa de Javier Milei y dijo que “la situación de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal”, dijo.

Añadió que las perspectivas de crecimiento de Argentina “pueden caer un poco debido al ambiente global, pero viene de una recesión a un 5%, con una inflación de dos dígitos a un dígito mensual y , lo más importante, la pobreza de más del 50% a menos del 40%”, remarcó la funcionaria.

Georgieva se reunirá con Caputo estos días para seguir la marcha del nuevo programa de US$20.000 millones (ya se desembolsaron 12.000 millones) y Sturzenegger estará con ella en un panel el jueves sobre economía global. Bausili estará con el jefe del Departamento del Hemisferio Occidental Rodrigo Valdés el miércoles, en una charla sobre los «desafíos y lecciones» del plan de ajuste.

El economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas presentó los números globales que mostraron la indicación más clara hasta ahora del daño que las políticas económicas del presidente Trump están teniendo en la producción mundial. Desde que asumió el cargo en enero, el republicano ha impuesto una amplia gama de aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, incluida la Argentina, mientras que ha aumentado aún más los gravámenes a las importaciones de China, Canadá y México.

Según el pronóstico que incorpora información hasta el 4 de abril, se proyecta que el crecimiento mundial caerá a 2,8 % en 2025 y a 3 % en 2026, frente al 3,3 % para ambos años que el Fondo calculaba en la actualización del WEO de enero de 2025, una rebaja acumulada de 0,8 puntos porcentuales, y muy por debajo del promedio histórico (2000–19) de 3,7 %.

El panorama afectará sobre todo a las principales potencias económicas. Se proyecta que el crecimiento de las economías avanzadas sea de 1,4 por ciento en 2025.

Se espera que el crecimiento en Estados Unidos se desacelere a 1,8%, un ritmo que es 0,9 puntos porcentuales menor en relación con las proyecciones de la actualización del WEO de enero de 2025, “debido a una mayor incertidumbre política, tensiones comerciales y un impulso más débil de la demanda”, mientras que se espera que el crecimiento en la zona del euro (0,8%) se desacelere en 0,2 puntos porcentuales.

En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se espera que el crecimiento se desacelere a 3,7% en 2025 y 3,9% en 2026, con rebajas significativas para los países más afectados por las medidas comerciales recientes, como China.

A este panorama ya complicado, el Fondo señala que “la intensificación de una guerra comercial, junto con una incertidumbre aún mayor en materia de política comercial, podría reducir aún más el crecimiento a corto y largo plazo, mientras que la erosión de los márgenes de maniobra debilita la resistencia a futuros shocks”.

También hace referencia a las idas y venidas de Trump con la aplicación de aranceles, que luego pausa o retira y vuelve a instalar. “Las posturas políticas divergentes y rápidamente cambiantes o el deterioro de la confianza podrían desencadenar una revalorización adicional de los activos más allá de lo que ocurrió después del anuncio de aranceles radicales de Estados Unidos el 2 de abril y ajustes bruscos en los tipos de cambio y los flujos de capital, especialmente para las economías que ya enfrentan dificultades de deuda”, dijo. “Es posible que se produzca una inestabilidad financiera más amplia, incluido un daño al sistema monetario internacional”, advierte el informe.

Respecto de la inflación, el reporte señala que “se espera que la inflación general mundial disminuya a un ritmo ligeramente más lento de lo esperado en enero, alcanzando el 4,3% en 2025 y el 3,6% en 2026, con notables revisiones al alza para las economías avanzadas y ligeras revisiones a la baja para las economías de mercados emergentes y en desarrollo en 2025”.

La previsión de inflación de EE. UU se revisó al alza en 1,0 punto porcentual “por la persistente dinámica de los precios en el sector de los servicios, así como un reciente repunte del crecimiento de los precios de los bienes básicos (excluidos los alimentos y la energía) y el shock de oferta provocado por los recientes aranceles”.

El Fondo recomienda “claridad y coordinación” a los países para enfrentar este nuevo panorama. “Deben trabajar de manera constructiva para promover un entorno comercial estable y previsible, facilitar la reestructuración de la deuda y hacer frente a los desafíos compartidos. Al mismo tiempo, deben abordar los desequilibrios estructurales y de política interna, garantizando así su estabilidad económica interna. Esto ayudará a reequilibrar las disyuntivas entre el crecimiento y la inflación, reconstruir los márgenes de maniobra y revitalizar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, así como a reducir los desequilibrios mundiales”.

También puede interesarte

Los nombres que suenan para Survivor Famosos: dos figuras de LAM en la mira

SOCIEDAD Ángel de Brito reveló seis posibles participantes del reality, mientras se aguarda la fecha oficial22/04/2025 16:15:00h...

De la robótica al team building

¿En qué aspectos la tecnología puede ser utilizada para mejorar la calidad de vida dentro...

Confirmada la gran final de la Conferencia Sur en La Liga Argentina

22/04/2025 12:06hs.Escenario listo para la gran final de la Conferencia Sur que definirá uno de los clasificados a...

Echaron al funcionario del Gobierno que estaba presente cuando el presidente de San Lorenzo recibió la coima

El Gobierno nacional echó a Francisco Sánchez Gamino, funcionario de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos, que depende de...