Privatización del Banco Nación: Representa una amenaza a la soberanía nacional

Compartir:

El reciente decreto que transforma al Banco Nación en una sociedad anónima ha generado una fuerte reacción en el ámbito empresarial y social.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Raúl Hutin, empresario textil, quien expresó su rotunda oposición a la decisión del presidente de la Nación de convertir el Banco Nación en una sociedad anónima.

Según el entrevistado, este paso es «gravísimo» y pone en peligro un banco que ha sido clave para el desarrollo económico del país durante más de un siglo. “El Banco Nación es una entidad centenaria que ha ganado dinero, ha dado créditos y atiende a millones de argentinos en todo el territorio”, afirmó.

Para Hutin, la privatización significaría que el capital de la entidad pasaría a estar dividido en acciones, lo que permitiría su compra por parte de cualquier interesado, incluidos fondos extranjeros.

También señaló que esta medida podría tener consecuencias aún más graves. «Milei se fue con una valijita llena de acciones para colocarla en fondos de inversión en Estados Unidos o para ofrecerla como garantía ante el Fondo Monetario Internacional«, comentó, subrayando que esta privatización es peligrosa tanto para la economía argentina como para su credibilidad internacional.

La reacción de la sociedad y la falta de respuesta oficial

Ante la falta de respuestas oficiales, Hutin recalcó que la verdadera lucha es por la soberanía nacional. Y explicó que la privatización del Banco Nación no solo es una amenaza económica, sino también un golpe a la identidad y la independencia del país.

El pueblo argentino ya demostró en abril pasado, con un millón de firmas presentadas al Congreso y un abrazo simbólico al Banco Nación, que no está dispuesto a aceptar esta privatización”, comentó.

Además, el empresario destacó la importancia de la reacción social. “Lo que necesitamos es que la sociedad sepa lo que está en juego y por qué estamos luchando. La soberanía nacional es lo último que podemos permitirnos perder”, afirmó, haciendo un llamado a la conciencia pública sobre el impacto de esta decisión.

Una cortina de humo para desviar la atención

Hutin también sugirió que el decreto sobre el Banco Nación podría ser una «cortina de humo» para desviar la atención de otros problemas urgentes. “Es una maniobra para distraer al público general, especialmente cuando se están llevando a cabo políticas que afectan gravemente a los jubilados y a los sectores más vulnerables de la sociedad”, indicó.

A través de esta estrategia, según el entrevistado, se estaría intentando cambiar el foco de atención del “triángulo de hierro”, una referencia a la crisis económica y social que atraviesa el país, para evitar que los ciudadanos se concentren en los problemas más inmediatos que afectan su bienestar.

Para finalizar, Hutin agregó: “La privatización del Banco Nación no solo pone en peligro una institución clave para el desarrollo económico del país, sino que también representa una amenaza a la soberanía nacional”.

También puede interesarte

Murió Roberta Flack, la legendaria intérprete de Matándome suavemente con tu canción

La legendaria cantante de pop y R&B Roberta Flack , que saltó a la fama a principios de...

Pablo Piatti vuelve al fútbol: jugará en La Carlota

Pablo Daniel Piatti, nacido en Ucacha el 31 de marzo de 1989, fue una de las figuras...

Boca en VIVO: la formación ante Alianza Lima, la lista de convocados y más noticias de hoy lunes 24 de febrero

24/02/2025 09:20hs. Actualizado al 24/02/2025 09:24hs.Boca se prepara para "la final" ante Alianza Lima, por el partido de...

Día Cero, la serie de Netflix donde Robert De Niro busca dilucidar un ataque terrorista en los Estados Unidos

Un minuto: eso es lo que duró el ataque cibernético que generó un apagón masivo en las comunicaciones...