Hace su aporte el Banco Mundial

Compartir:

Hace su aporte el Banco Mundial

El organismo informó que se desembolsarán «en los próximos meses» como «un aporte a la reforma del país y su agenda de crecimiento»

El Banco Mundial anunció que adelantará préstamos por 4.000 millones de dólares a la Argentina “en los próximos meses” como parte de un paquete total de 12.000 millones, acordado a mediados de abril. Según la comunicación oficial, el refuerzo constituye un “apoyo a la reforma del país y su agenda de crecimiento a largo plazo”, y se conoció tras la reunión del presidente Javier Milei con Donald Trump.

El organismo detalló que el esquema combinará financiamiento público con inversión y movilización de capital privado. Los recursos estarán dirigidos a lo que definió como los “motores de la competitividad”: desbloqueo de la minería y los minerales críticos, impulso del turismo como fuente de empleo y desarrollo local, ampliación del acceso a la energía, fortalecimiento de las cadenas de suministro y a las PYMES.

Especialistas indicaron que el paquete de 12.000 millones se implementará en un período de tres años, y que la aprobación de los 4.000 millones acelerados se concretará en los próximos meses. El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la noticia y recordó que “todas las operaciones propuestas están sujetas a la aprobación de la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial”.

El anuncio llegó en un contexto marcado por la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Desde Nueva York, Trump expresó su “completo y total respaldo” a Milei, un mensaje que se sumó al del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien un día antes había publicado un mensaje positivo sobre la marcha del programa económico.

La aceleración del paquete coincide con semanas de fuerte inestabilidad financiera. Cuatro meses atrás, cuando se presentó el acuerdo global de 12.000 millones de dólares, el Gobierno había anunciado la salida parcial del cepo para personas físicas. Ahora, el anticipo de una parte de esos fondos se produce en un escenario preelectoral y tras días de presión cambiaria, lo que refuerza la lectura política del anuncio.

Sin embargo, la experiencia reciente muestra que la llegada efectiva de estos recursos no siempre se aplica a los destinos declarados. Una investigación publicada por Página/12 reveló que fondos aprobados por el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos multilaterales presentaron niveles de ejecución muy por debajo de lo previsto. Proyectos destinados a infraestructura, inclusión o programas educativos recibieron escasos desembolsos, mientras que el Tesoro utilizó parte de esos créditos para intervenir en el mercado cambiario.

La baja ejecución y el desvío de fondos hacia el sostenimiento del esquema cambiario alimentan dudas sobre el impacto real del nuevo anuncio. En la práctica, la brecha entre lo comprometido y lo efectivamente recibido condiciona la utilidad de estos créditos para los sectores que oficialmente figuran como destinatarios. El contraste entre los 12.000 millones comprometidos y los desembolsos que finalmente ingresen a la economía argentina marcará la diferencia entre un alivio pasajero y un apoyo estructural.

En definitiva, el Banco Mundial anunció el adelanto de 4.000 millones de dólares dentro de un paquete mayor, con foco en minería, turismo, energía y pymes, y con un fuerte componente político tras el respaldo de Trump a Milei. La experiencia de años recientes con créditos similares obliga a relativizar el optimismo: los anuncios muchas veces no se traducen en dólares efectivos o terminan desviados hacia la contención del frente cambiario. 

También puede interesarte