El Concejo Deliberante aprobó una ordenanza de instrumentos urbanísticos y dejó en comisión el marco regulatorio del transporte, base de la futura licitación. Javier Pretto detalló la agenda urbana y su lectura política tras el resultado bonaerense. Entrevistado por Punto y Aparte, Punto a Punto Radio (90.7), Javier Pretto, viceintendente de Córdoba, explicó que la nueva norma apunta a planificación, concertación y sostenibilidad y precisó que el marco del transporte se debate en comisiones para llegar con reglas claras a la licitación.
— ¿Trataron hoy el tema transporte?
— La ordenanza del marco regulatorio del transporte sigue en tratamiento en comisión y, cuando se alcance un despacho, pasará al plenario. Es una ordenanza muy importante porque por primera vez va a fijar parámetros generales de un marco regulatorio que no tenemos. Va a definir reglas básicas sobre las cuales se van a elaborar los pliegos licitatorios para concesionar los servicios a través de las distintas líneas, pensando en un esquema metropolitano: primero resolvemos lo de la capital y después, con las líneas de mediana distancia, se integra toda la prestación en el área metropolitana junto a la ciudad.
Auto, taxi, Uber o colectivo: la pelea silenciosa de cómo nos movemos en la ciudad
— ¿Qué se aprobó efectivamente en la sesión?
— Se aprobaron dos ordenanzas. Una instituye el 6 de octubre como el Día de la concientización y sensibilización sobre la parálisis cerebral. Tuvimos en el recinto a la Fundación Faro y la Fundación Alegría, acompañadas por cuatro chicos con parálisis cerebral; la concejala Rosales, presidenta de la comisión, expuso el proyecto y se aprobó por unanimidad.
— Luego se aprobó una ordenanza muy importante que regula los instrumentos urbanísticos de planificación, concertación y sostenibilidad en la ciudad. Es una ordenanza marco orientada a la planificación y el desarrollo urbano, a la construcción.
— ¿Para qué sirve en concreto esa ordenanza urbanística?
— El Ejecutivo fija parámetros para concertar desarrollo con el sector privado en zonas deprimidas o con faltas de servicios, siempre con planificación y sostenibilidad en primer plano: el tema ambiental está de relieve. La ciudad tiene que crecer y desarrollarse, pero armónicamente con el ambiente.
— Esta ordenanza le da un marco a varios proyectos que están presentados y siendo evaluados en la Secretaría de Desarrollo. Hay carpeta para que, luego de la concertación, se conviertan en acuerdos urbanísticos que fomenten zonas hoy postergadas y que tienen servicios, sobre todo en el área céntrica.
— ¿Qué zona imaginan como primer impacto de esa norma?
— Pienso en la zona céntrica: cercanías del Concejo, la Legislatura y El Panal. Son sectores que hace mucho no se desarrollan y donde hay proyectos interesantes, por ejemplo de estacionamientos. La idea es fomentar densidad hacia el centro, donde ya están las infraestructuras, y no seguir extendiendo tanto el radio urbano. Tenemos un radio muy grande; debemos densificar en los sectores servidos.
— También mencionaste el Plan de Metas. ¿Qué se trató?
— El cumplimiento del Plan de Metas 2023–2027 en lo que hace al año ya transitado. Es parte de las obligaciones de informe del Ejecutivo ante el Concejo.
Veto de Milei a la ley de financiamiento universitario: qué dijeron Schiaretti, Llaryora, Passerini y De la Sota
Escenario electoral cordobés: Provincias Unidas, LLA y la “foto” que se mueve
— Vamos a la política nacional: ¿cómo leíste el resultado en la Provincia de Buenos Aires?
— No me sorprendió. Esperaba que ganara el gobierno provincial que conduce Kicillof, sobre todo porque Buenos Aires viene gobernada hace mucho por el mismo sector y tiene zonas muy densamente pobladas con escaso desarrollo que inciden en el voto popular. Son sectores donde, desde hace varias décadas, se observa más un trato clientelar que fomento del desarrollo humano. Más allá de que el Presidente instaló un discurso de la libertad y una visión del desarrollo, era difícil que pudiera ganar justamente en esa provincia y en esas zonas.
— ¿Y la reacción del Gobierno nacional poscomicios?
— No la entendí. El domingo hubo autocrítica, dijo que iba a reformular algunas cosas desde lo político (no lo económico, que ratificó). Y enseguida anunció que iba a vetar la ley del Garrahan, la de financiamiento universitario y los ATN para provincias. Es una contradicción. Si vas a profundizar el modelo económico y todo lo político está vinculado a lo económico, no sé dónde está la reconsideración política. Además, sin mayorías y maltratando a todo el mundo es muy difícil avanzar: tenés que acordar y consensuar.
— En el programa recién entrevistamos a la consultora Paola Zuban: “la foto de hoy” le da a Schiaretti 5 o 6 diputados en Córdoba. ¿Eso puede mover la aguja?
— Puede cambiar. Si Milei flaquea en la consideración de la gente y se lo ve con dificultades, es natural que los números se muevan hacia gente con experiencia y gestión, como Juan Schiaretti. También se han visto problemas, casos de corrupción, marchas atrás en decisiones y falta de diálogo con gobernadores; todo eso incide.
— Córdoba fue un bastión de LLA. Hoy Milei no está recorriendo provincias como antes…
— Me parece difícil que esté saliendo por todas las provincias a pedir el voto después del resultado en PBA. Si la campaña ya no la puede hacer él, cambia la dinámica.
— ¿Vas a trabajar en la campaña de Provincias Unidas?
— Sí, estoy colaborando. Ayudamos, aunque el protagonismo lo tienen los candidatos.
— ¿Hay margen para un resurgimiento de LLA?
— La gente cada vez tiene menos paciencia y repiensa su voto cuando las señales no son claras. Es probable que esté volviendo a confiar en trayectorias y buenas gestiones. En ese sentido, Provincias Unidas puede andar bien y, en el caso de Córdoba, una lista con gente experimentada conducida por Juan Schiaretti tendría una muy buena orientación para quien busca reencauzar al país. Rogamos que se reencauce la economía: si eso pasa, lo demás lo resuelven los argentinos. Un gobierno que priorizó la economía y dentro de la economía solo lo financiero, desatendiendo la productividad, las pymes y lo social, difícilmente logre buenos resultados más allá de lo financiero.
— ¿Natalia de la Sota le resta al oficialismo provincial?
— Leí encuestas donde está bien posicionada. Puede ser: es un partido grande con distintas expresiones. Igual, como está muy bien la lista de Juan Schiaretti, no creo que sea un problema.
— ¿Ves a Ramón Mestre disputando el tercer lugar?
— Sí. Vi números donde, más allá de los problemas internos del radicalismo, terminan encolumnándose y eso puede llevar a un buen resultado.