Crean un arma inédita para descubrir muy rápido qué bacteria ataca a un enfermo y darle el antibiótico adecuado

Compartir:

Una herramienta inédita y poderosa para identificar diferentes tipos de patógenos en enfermos acaba de dar un paso clave, a través del acceso libre a un bot de inteligencia artificial que arroja información rápida y precisa a partir de una base de datos validada por el Instituto Malbrán y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

Ya hay disponible información sobre 500 especies de bacterias y para el año próximo sumarán la clasificación de hongos. Todo surge del manual que ambas instituciones crearon en 2019 y que se actualiza periódicamente. Los principales destinatarios del bot son hospitales y clínicas que deben saber lo más rápido posible qué patógeno está atacando a un paciente y cómo darle tratamiento.

Hasta ahora toda esa información se encontraba en formato PDF, lo que la volvía estática y poco útil para el trabajo en tiempo real, y mucho menos como combustible para un bot de estas características. Los responsables de la iniciativa aseguran que los plazos de respuesta, a partir de la disponibilidad de la nueva inteligencia artificial, se reducirán en un 80 por ciento.

La base de todo este proceso es la técnica MALDI-TOF, que permite la identificación molecular ultra rápida y precisa de los patógenos, conocer su “huella digital”, su nombre y apellido, a través de la espectrometría de masas, que permite contrastar el resultado con una enorme base de datos global y arrojar la respuesta esperada. En el país hay 45 laboratorios que cuentan con esta tecnología que habilita una prescripción más oportuna del antibiótico adecuado.

“Otros laboratorios que no cuentan con la técnica MALDI-TOF muchas veces la tercerizan, por lo que el bot también puede resultarles de gran utilidad. Una vez que saben de qué bacteria se trata tienen la posibilidad de chatear con el robot que los irá guiando en el conocimiento del patógeno y su tratamiento, sobre todo en los casos de las bacterias poco frecuentes, a veces multirresistentes, con las que los médicos no están familiarizados”, explicó a Clarín Mónica Prieto, jefa del Servicio de Bacteriología Especial del Malbrán.

Pseudomonas aeruginosa, una de las bacterias más resistentes. Foto: Shutterstock

Todo suma en pos de contribuir a una rápida recuperación del paciente, ocupar menos camas de internación, disminuir el mal uso de los antibióticos y combatir la resistencia microbiana. La técnica MALDI-TOF (que significa Matrix Assisted Laser Desorption/Ionization Time of Flight) está disponible en algunos de los principales hospitales públicos y privados de la Ciudad de Buenos Aires (como el Fernández, el Muñiz, el Ramos Mejía, el Duran, el Italiano, el Británico, el Sanatorio Güemes, el CEMIC y la clínica Los Arcos, entre otros), y de varias provincias del país.

Prieto clarificó en qué se basa la necesidad de este nuevo bot que, según dice, era un reclamo frecuente de los profesionales de los centros de salud: “Cuando los laboratorios hacen los análisis de infecciones por métodos automatizados, como el MALDI-TOF, el salto tecnológico es tan grande que a los médicos les empiezan a aparecer nombres de bacterias que tal vez ya existían pero hasta ese momento ellos no conocían, por lo que les resultan extrañas. Esta herramienta viene a saldar ese desfasaje”.

Cómo funciona MALDI-BOT

La nueva inteligencia artificial fue bautizada MALDI-BOT, un asistente virtual en idioma español. “Los microbiólogos clínicos ingresan al asistente virtual y pueden interactuar rápidamente para acceder en cuestión de minutos a la información sobre la bacteria y los ayuda a interpretar los resultados de identificación microbiana obtenidos por MALDI-TOF”, agregó Prieto.

Elizabethkingia anophelis, patógeno multirresistente responsable de brotes en hospitales. Foto: Malbrán

Así, al asistente virtual se le puede hacer preguntas y va respondiendo en función de la información del manual, confiable y validada por el Malbrán. El MALDI-BOT fue publicado recientemente en la prestigiosa revista internacional The Microbe, de la American Society for Microbiology. Y como reconocimiento a su valor científico y práctico, fue incorporado al portal MALDI-UP de Alemania, una de las principales plataformas de referencia mundial en espectrometría de masas.

“Esta herramienta democratiza el conocimiento especializado en contextos con menos recursos o con barreras idiomáticas, permitiendo que más laboratorios accedan a guías actualizadas sin necesidad de bibliografía en inglés. Una de las ventajas es que no usa información general de Internet, sino una base de conocimiento curada y validada por expertos. Esto asegura respuestas fiables y consistentes”, finalizó Prieto.

PS

También puede interesarte

Cristina Kirchner ya tiene jueza para resolver su reclamo por la quita de las jubilaciones

La ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner ya tiene jueza para que resuelva la causa judicial en...

Lisandro Catalán, el tucumano que trabajó con Scioli, Macri y Alberto y ahora es ministro del Interior de Milei

El Gobierno de Javier Milei anunció un cambio clave en el gabinete: el tucumano Lisandro Catalán será...

Asociaciones de medios de EE.UU. acusan a Google de «robo» por su nuevo chatbot con IA

La principal asociación de medios de comunicación de Estados Unidos, News/Media Alliance, emitió un comunicado en...