Empieza septiembre con incertidumbre para los ahorristas, debido al desplome del 14% del índice Merval de empresas líderes en todo el mes pasado, más un precio de dólar que se encuentra en tensión y las tasas de interés por las nubes. Por lo que analistas detallan cuáles son las acciones y bonos recomendadas para este momento de volatilidad, en un escenario en el que en las próximas semanas impactarán las noticias políticas por los resultados de las elecciones y de lo que ocurra con la economía.
Las principales caídas de todo agosto fueron encabezadas por las acciones de bancos, debido al impacto sufrido por las medidas oficiales de subir los encajes y por la escalada de las tasas de interés, donde la referencia de los plazos fijos mayoristas (la TAMAR) supera en la actualidad el 66% nominal anual.
Con estas determinaciones muy contractivas, el Gobierno buscó moderar la presión al alza del precio del dólar. Por ende, se favoreció a las inversiones en pesos y se afectó a las líneas financieras, que son los productos que estaban impulsando al sector financiero.
Ahora bien, ahora en septiembre se agrega el condimento adicional de los resultados que las elecciones en la provincia de Buenos Aires, y por eso los ahorristas tienen que estar precavidos.
«Creemos que podríamos ver nuevamente mucha volatilidad, por lo que pensamos en esquemas conservadores. De esta forma, optamos por bonos en dólares cortos (Bopreales) y bonos corporativos AAA. En tanto, en acciones seguimos prefiriendo el segmento de oil & gas y transportadoras, pero con una visión de mediano plazo», detalla a iProfesional Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.
En qué acciones y bonos invertir en septiembre 2025
Con la tensión política y económica con la que comienza septiembre, y la volatilidad que seguirá hasta, por lo menos, la definición de las elecciones nacionales en octubre, analistas consultados por iProfesional detallan en qué acciones y bonos recomiendan invertir ahora.
La radiografía actual, para el inversor, es que los precios actuales de los activos argentinos, tras el desplome que tuvieron en agosto, se pusieron «más atractivos».
«Las acciones de oil & gas, el sector que más nos gusta, operan con un descuento del 30% respecto a los máximos de enero. Además, nos parecen interesantes los bonos CER, donde se consiguen rendimientos de 25% por encima de la inflación a un año, y deberían funcionar bien tanto en un escenario bueno como malo», resume Juan Bialet, gerente de Finanzas Personales de Grupo SBS, a iProfesional.
Para Isabel Botta, product manager en Balanz, sugiere a iProfesional que los bonos en dólares «podrían seguir condicionados por la incertidumbre política y electoral, aunque los precios actuales dejan espacio para estrategias en los globales. En particular, el Global al año 2041 (GD41) aparece como el de mayor potencial alcista ante un escenario electoral favorable al oficialismo. En tanto, los Bopreales de corto plazo siguen siendo una alternativa de menor volatilidad para quienes buscan exposición en dólares, sin extender demasiado la duración».
De forma puntual, recomienda al Bopreal emitido al 31 de octubre de 2027 (BPOC7), debido a que actualmente presenta una tasa interna de retorno (TIR) por encima del 8,5%.
En tanto, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, propone comprar títulos de renta fija con «buena performance y bajo riesgo», como los emitidos en dólares bajo ley nacional a los años 2030 (AL30), 2029 (AL29) y 2035 (AL35). A lo que suma al Bono Nación Tasa Dual en pesos con vencimiento el 16 de marzo de 2026 (TTM26).
Además, para aquellos ahorristas de perfil conservador suma los fondos comunes de inversión (FCI) Money Market, para contar con «buena liquidez y bajo riesgo».
Y también recomienda Lecaps cortas, como las emitidas al 30 de septiembre (S30S5) y al 31 de octubre (S31O5) que viene.
Por su parte, Auxtin Maquieyra, gerente de Sailing Inversiones, también selecciona a las Letras de Capitalización (LECAP) en pesos, ya que «nos interesa el tramo corto de la curva de Lecap, que ofrece tasas muy por encima de la inflación implícita y, además, tienen liquidez para estrategias de cash management».
Así, coincide en la emitida a fin de septiembre (S30S5) porque deja 4,6% de Tasa Efectiva Mensual (TEM).
En cuanto a los bonos que ajustan por inflación, indica que ve valor en la parte del año 2026, eligiendo al TX26, que brinda CER más 20% de TEA, que «balancea duration moderada con cobertura inflacionaria en un contexto todavía volátil».
Acciones recomendadas para invertir
En cuanto a las acciones de empresas puntuales que son recomendadas por los analistas para comprar en este momento, las preferidas se centran en el sector de energía y petróleo y gas.
«En el segmento accionario, el castigo de agosto dejó valuaciones más atractivas. Para perfiles más audaces y optimistas, compañías como Pampa, Transener y Transportadora de Gas del Norte (TGN) se presentan como alternativas sólidas con potencial de recuperación, aunque con la sensibilidad propia a la volatilidad que genera el escenario electoral. En paralelo, los CEDEARs se mantienen como la vía más clara de diversificación, respaldados por la fortaleza de Wall Street y la cobertura natural que ofrece la evolución del tipo de cambio», resume Botta.
En tanto, Lazzati, indica que, para los ahorristas más conservadores, dos acciones recomendadas son las de YPF y ByMA.
En parte de ello coincide Maquieyra: «Tengo preferencia por las empresas de energía (Vista e YPF), que combinan fundamentos operativos sólidos y una dinámica de mediano plazo más clara. En cambio, evitamos bancos hasta que se normalice la actividad económica y haya señales de tasas más bajas y menos volatilidad en las mismas».
Finalmente, José Bano, economista y analista bursátil, resume: «Al tener valuaciones menores por las últimas bajas en el mercado, hay mejores precios de entrada, pero, muchas veces, las empresas buenas quedan caras de forma rápida. Por eso, es una oportunidad para posicionarte en las compañías más sólidas, como Vista y Pampa Energía, que son empresas interesantes para estar», sentencia.-