Sergio Busso: Hay que dejar que el privado haga todo lo que pueda hacer y que el Estado esté donde realmente se necesite

Compartir:

El ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, conversó con Canal E y destacó las políticas públicas que la provincia viene desarrollando como modelo de gestión, defendió la vinculación público-privada y cuestionó algunas medidas del Gobierno.

“En Córdoba es un tema que fluye naturalmente, porque no es de nuestro gobierno solamente. Ya en la Sociedad Cordobesa el trabajo público-privado es algo que no genera ningún tipo de dificultad y requiere demasiado esfuerzo”, afirmó Sergio Busso, al referirse a la construcción de políticas de Estado que trascienden gestiones.

La relación entre los privados y el Estado

Luego, señaló que la discusión sobre si el Estado debe retirarse o hacerse cargo de todo es “una discusión falsa”. Y citó una frase que Córdoba adoptó como guía: “Hay que tener tanto mercado como sea posible, o sea dejar que el privado haga todo lo que pueda hacer, y tanto Estado como sea necesario, que el Estado esté donde realmente se necesite”.

Uno de los ejes centrales de la gestión es la nueva Ley de Caminos Rurales. “En Córdoba desde hace mucho tiempo se ha generado la figura de los consorcios camineros, replicados en consorcios de conservación de suelo, consorcios canaleros y consorcio de riego. Todas figuras que tienen que ver con asociaciones de productores”, explicó Busso.

Quiénes se encargan de mantener los caminos rurales

Asimismo, detalló que en la provincia hay “57 mil kilómetros de caminos de la red secundaria y terciaria”, y que el mantenimiento se financia con el impuesto inmobiliario rural: “El 98% va a un fondo de desarrollo agropecuario administrado por partes iguales por el Estado y los productores. Destinamos un presupuesto para transferirle todos los meses a los 280 consorcios que mantienen esos 57 mil kilómetros de caminos rurales”.

Sobre el traspaso de la gestión de los caminos rurales al ministerio de Bioagroindustria, el entrevistado destacó: “Me pareció una decisión muy buena que no costó ningún trabajo porque son decisiones estratégicas que se toman con el consenso también de los productores y los consorcistas. Me parece que va a ser mucho más eficiente y ágil la tarea que todo esté en un mismo ministerio”.

Sobre la política de recortes del Gobierno, comentó: “Preocupado porque creo que hay un profundo desconocimiento. El INTA es un organismo del que todos estamos orgullosos por las cosas que ha hecho para la innovación en materia agropecuaria”.

En este sentido, el ministro de Bioagroindustria advirtió: “Si baja el INTA, le sacás lo sustancial que son la gobernanza, la autonomía y la autarquía. Y lo convertís en una dependencia del ministerio de Economía, estamos hablando de otra cosa. Me parece que entrar a jugar con ese tipo de cosas es retroceder en el tiempo”.

También puede interesarte

La TV del fin de semana: larga la segunda temporada de «Cobra Kai», los invitados de Mirtha y Juana y la gala en vivo...

Agosto se despide de la TV abierta con un fin de semana renovado en cuanto a la programación...

Las próximas guerras serán por los datos

En 2005, hace 20 años, mastericé Sed, de Mausi Martínez, donde Adolfo Pérez Esquivel —Premio...

Qué pasó en el Congreso de México

Un violento episodio de agresiones físicas interrumpió la sesión del miércoles en el Congreso de México y expuso...

Ingresaron al expediente más casos de muertes por el fentanilo contaminado

La Justicia analiza más de 100 nombres de pacientes que fallecieron en hospitales públicos y sanatorios...