Hogares inteligentes: apps gratuitas para controlar electrodomésticos desde el celular y ahorrar en la boleta de luz

Compartir:

La promesa de un hogar inteligente en el que luces, electrodomésticos, sensores y dispositivos se gestionan desde la pantalla del celular ya es una realidad. La integración de toda la casa conectada a internet y gestionada desde aplicaciones móviles permite, no solo simplificar la rutina, sino también ahorrar energía, crear ambientes personalizados y potenciar el entretenimiento.

Los smartphones, claves para la vida cotidiana, ahora funcionan también como un centro de mando digital capaz de realizar todo tipo de tareas: encender luces, iniciar un ciclo de lavado, prender el televisor o regular la temperatura de la heladera.

Pero la experiencia no depende de un solo fabricante: cada vez más plataformas —desde Samsung hasta Google, Apple, Amazon y proyectos de código abierto— compiten por convertirse en el “cerebro” que organiza la vida cotidiana puertas adentro. Todos ellos a través de interfaces cada vez más intuitivas y con la posibilidad de sumar capas de automatización que simplifiquen los hábitos cotidianos.

SmartThings, el ecosistema de Samsung

Smarthing para hogares inteligentes, disponible en iPhone y celulares Android.

La marca coreana es uno de los jugadores más activos en este terreno. Su aplicación SmartThings integra más de 5.000 dispositivos de distintas marcas y centraliza el control de un hogar conectado.

En Argentina, por ejemplo, la compañía ya ofrece electrodomésticos producidos localmente en Tierra del Fuego con conectividad Wi-Fi, como las heladeras y lavarropas de la línea Bespoke AI, además de aires acondicionados, televisores y hasta aspiradoras robóticas.

En el caso de las heladeras, la línea más reciente incorpora funciones como el modo AI Energy, que ayuda a ahorrar hasta un 10% de energía, y sistemas que mantienen la frescura de los alimentos por más tiempo.

El lavarropas, por su parte, ajusta automáticamente agua y tiempos de lavado gracias a sensores y algoritmos de inteligencia artificial. Todo esto se maneja desde el celular: desde cambiar la temperatura del freezer hasta programar un ciclo de lavado en horario nocturno para reducir el gasto eléctrico.

Además de los grandes electrodomésticos de la marca coreana, SmartThings abre la puerta a dispositivos de otros fabricantes que se integran a su ecosistema tecnológico.

Entre ellos se destacan las cámaras de seguridad 360°, los sensores de movimiento y la iluminación inteligente de Philips Hue. Con las tiras Lightstrip Plus es posible iluminar pasillos o escaleras con una luz adaptable, mientras que las Play Gradient proyectan los colores que aparecen en la pantalla del televisor, transformando una simple película en una experiencia inmersiva de entretenimiento.

Incluso, es posible configurar diversas rutinas en todas esas opciones: que la casa se ilumine al llegar la primera persona, que se encienda la aspiradora a una determinada hora o bien antes de la vuelta del trabajo y hasta que el televisor se active automáticamente para ver un partido de fútbol.

Más allá de la interoperabilidad, el otro gran eje es la eficiencia energética. Aplicaciones como SmartThings permiten monitorear el consumo, generar reportes y optimizar el uso de energía. En un contexto de tarifas en alza, este aspecto cobra cada vez más relevancia.

Google Home

Google Home.

Para los usuarios que ya conviven con el asistente de Google, la integración con la app Google Home es una de las más naturales. El ecosistema de Google no solo permite controlar dispositivos compatibles de marcas como Philips, TP-Link o Nest, sino también sincronizar rutinas personalizadas.

Con un simple comando de voz —“Ok Google, estoy en casa”— se pueden encender luces, reproducir música en parlantes Nest o activar el aire acondicionado. La principal ventaja es la usabilidad: la app es intuitiva, funciona en cualquier celular Android o iPhone y el control por voz convierte al smartphone o a un parlante inteligente en el eje de la automatización.

La desventaja es que, al ser un sistema basado en la nube (cloud-based), depende de internet para ejecutar muchas acciones, a diferencia de otras opciones que pueden funcionar sin conexión.

Apple HomeKit: privacidad y ecosistema cerrado

Apple HomeKit.

Para quienes están dentro del universo Apple, la opción recomendada es HomeKit. El sistema funciona de manera fluida con el iPhone, el iPad y el Apple Watch, y tiene a la aplicación Casa como centro de control.

Como uno de los principios de la empresa de la manzanita es la privacidad, todas las automatizaciones y datos pasan por un marco de seguridad propio, lo que lo convierte en un entorno atractivo para los usuarios más reservados de su información personal.

HomeKit no siempre ofrece compatibilidad universal, pero a través de puentes como los de Philips Hue o Aqara es posible conectar luces, sensores y cerraduras inteligentes. Además, la llegada del estándar Matter, que busca unificar la industria, promete ampliar la compatibilidad de HomeKit con dispositivos de terceros en los próximos años.

Amazon Alexa

El timbre de la marca Ring funciona a través de los comandos de voz de Alexa. Foto: AP.

El otro gran jugador es Amazon Alexa, que también se integra sin problemas con SmartThings y con miles de dispositivos de terceros. Los parlantes Echo funcionan como el centro de comandos o “hub” y permiten controlar luces, electrodomésticos y sensores por voz.

En Argentina, Alexa ya tiene un nivel de penetración creciente, sobre todo en hogares que adoptaron los parlantes Echo Dot o Echo Show para reproducir música, gestionar recordatorios y automatizar rutinas simples.

La clave de este ecosistema está en la simplicidad de configuración y en la enorme cantidad de dispositivos compatibles, aunque al igual que Google, depende de la nube para ejecutar la mayoría de las tareas.

Opciones open source: más control, más complejidad

Hogares conectados.

Más allá de los grandes fabricantes, existen alternativas de diversos desarrolladores basada en código abierto, es decir el software está disponible para que cualquier persona modificarlo y distribuirlo. Sin dudas, estas características ofrecen mayor personalización y control local.

Por ejemplo, Home Assistant es una de las más populares. Permite integrar más de 1.500 dispositivos y servicios, desde luces hasta cámaras, y funciona sin necesidad de depender de la nube, lo que garantiza mayor privacidad. Eso sí, requiere un mayor conocimiento técnico para su configuración.

Otro proyecto open source, OpenHAB, ofrece robustez y escalabilidad con una comunidad activa que constantemente desarrolla nuevas integraciones. Entre los dispositivos que puede operar aparecen los de iRoobot (aspiradoras), Roku, LG o Epson.

Estas plataformas son elegidas por quienes quieren un hogar inteligente más flexible y con menos dependencia de las grandes corporaciones.

La elección de cada una de estas plataformas, obviamente, dependerá del usuario. Mientras Samsung ofrece una experiencia integrada con sus electrodomésticos, Google y Amazon apuestan a la simplicidad del control por voz. Apple, en tanto, refuerza la privacidad de su ecosistema y los sistemas de código abierto ofrecen libertad total a quienes quieran experimentar.

SL

También puede interesarte

Los audios de Spagnuolo: Javier Milei elige el silencio y manda a hablar a los Menem

El presidente, Javier Milei seguirá en silencio. La estrategia de no hablar de corrupción se mantendrá...

Gabriela Sari reveló cómo es su nueva vida a 4 meses de separarse de Rulo Schijman: «Me salvó»

Gabriela Sari atraviesa un momento de renovación personal y profesional luego de separarse de Rulo Schijman,...

Rio Ngumoha, la joya de 16 años que le dio la victoria al Liverpool en el minuto 100 ante el Newcastle

El campeón de la Premier invirtió 95 millones de euros en Hugo Ekitike, aparte de los 125 de...