Con el fin de analizar lo que viene ocurriendo en el sistema financiero argentino, el cual atraviesa semanas de fuerte tensión tras el desarme de las LEFI, la suba de encajes y un escenario de tasas en alza, este medio se comunicó con el periodista especializado en economía, Mariano Gorodisch.
“Volvieron a subir los bancos las tasas de depósitos, sus tasas pasivas. Incluso, por primera vez, los bancos privados están ganándole al Banco Nación”, señaló Mariano Gorodisch. Según detalló, “el Banco Galicia pagando 47%, subiendo la tasa, la tenía 39% hace una semana, la subió al 47% por encima del Banco Nación, que la tiene en el 44%, por encima del Banco Provincia, que la tiene en el 45% para su cuenta DNI”.
Los bancos privados ofrecen tasas por encima del Nación
Luego, explicó que las entidades ofrecen tasas récord en plazos fijos, pero solo por corto plazo. “Ahí salió el Galicia por encima del Nación, al 47%, pagando un 4% mensual, prácticamente por los depósitos a plazo fijo”, dijo.
Sin embargo, Gorodisch aclaró que los bancos aplican ahora una tasa inversa: “A más largo plazo, pagan menos. ¿Por qué? Porque saben que estas tasas son hasta las elecciones, nada más. Es corto este plazo. Es para controlar al dólar y que después las tasas van a bajar”.
Fuerte caída de la utilidad de los bancos
Asimismo, resaltó que el problema es que “el peor negocio que están haciendo los bancos es cuando dieron préstamos a tasa fija”. Y agregó: “Los balances, de hecho, de los bancos, si vos ves la utilidad de los bancos, en abril, el último dato disponible, en cuanto al ROE de los bancos, es del 6% mensual en pesos contra 12% que tenían en febrero. Mirá cómo cayó a la mitad la utilidad de los bancos”.
El aumento de las tasas repercute directamente en el consumo y el financiamiento de empresas y familias. “Ni que hablar del pago con tarjetas, las famosas 12 cuotas fijas, que uno cree que es sin interés, pero no, es con interés. Las 12 cuotas fijas pasaron a tener un costo financiero total del 240%”, advirtió el entrevistado.
“Cuidado con el pago en cuotas, que hoy no se puede, está prohibido. Es como que está prohibido pagar en cuotas. Para una empresa que está acostumbrada a financiarse todo el tiempo, esto le encarece muchísimo los costos”, agregó.