En diálogo con Canal E, Marcelo Elizondo, analista internacional, se refirió a los fundamentos del pedido formal del gobierno argentino a la Secretaría de Seguridad Nacional de EE.UU. para regresar al sistema de ingreso sin visa.
El regreso a un régimen migratorio más ágil
El gobierno argentino solicitó oficialmente volver al programa de exención de visado para turistas que estuvo vigente en los años 90. Según Elizondo, “la Argentina está hoy tratando de volver aquel estatus que tuvo en los años 90”, cuando los ciudadanos podían ingresar directamente a EE.UU. con pasaporte, sin trámite previo.
“El visado es un mecanismo de control migratorio que varía según el propósito del ingreso al país”, explicó Elizondo, y detalló que actualmente se requiere gestionar la visa en el consulado estadounidense en Buenos Aires. Esta exigencia fue instaurada en 2002, cuando la Argentina fue retirada del programa de exención.
Respecto al nuevo pedido, el analista destacó: “Esto por supuesto está en un trámite inicial y dependerá de decisiones administrativas internas del gobierno de los Estados Unidos”. Además, señaló que aunque EE.UU. muestra buena disposición, el contexto político migratorio podría afectar la decisión: “Lo que está ocurriendo claramente es una diferencia del gobierno del presidente Trump entre amigos y adversarios”.
Geopolítica, comercio y relaciones bilaterales
Elizondo también analizó cómo influye la afinidad política entre Javier Milei y Donald Trump: “Aquí lo que hay es una postura geopolítica similar de parte de los dos gobiernos”, indicó. Esta alineación ideológica, combinada con intereses económicos comunes, podría allanar el camino para acuerdos no solo migratorios sino también comerciales.
Sobre este punto, Elizondo aseguró que “ha trascendido que hay avances de negociación que permitirían reducir aranceles de manera recíproca en unas 100 posiciones arancelarias”, lo que impactaría en el 80% del comercio bilateral. Si se concreta, Argentina podría acceder al mercado estadounidense en condiciones más ventajosas que Brasil, hoy gravado con un 50% de aranceles.
EE.UU. también estaría interesado en sectores estratégicos argentinos: “Estados Unidos está interesado en que empresas americanas vengan a invertir en la Argentina en rubros que van desde la economía del conocimiento hasta los minerales o la energía”, detalló.
Sin embargo, advirtió que los beneficios vendrán con compromisos: “La Argentina tendrá que ceder no solamente la apertura de su economía reduciendo aranceles, sino seguramente algunas otras reformas regulatorias”.