Moody’s subió la calificación de Argentina: qué implica esta mejora y en qué se basa

Compartir:

La agencia calificadora Moody’s Ratings decidió este jueves subir la calificación de riesgo de la República Argentina, tanto en moneda local como extranjera, al pasarla de CAA3 a CAA1, un movimiento que refleja una mejor percepción sobre la política económica actual, aunque aún en el terreno especulativo.

Este nuevo escalón en la evaluación de Moody’s implica que el país sigue siendo considerado un emisor de alto riesgo crediticio, pero con una mejora relativa dentro del grupo de países con mayores dificultades de financiamiento. Además, la perspectiva pasó de positiva a estable, lo que sugiere que, por ahora, no se esperan nuevas modificaciones en la calificación en el corto plazo.

Moody’s subió la calificación de Argentina: qué motivó el cambio

Según la agencia, esta mejora responde a una reducción del riesgo de que el país incurra en nuevos eventos de crédito, producto de la desactivación progresiva de los controles sobre el mercado de cambios y de capitales, así como por la implementación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Moody’s valoró particularmente que estas decisiones ayudaron a disminuir la presión sobre las reservas del Banco Central y contribuyeron a fortalecer la disponibilidad de divisas.

En su análisis, la calificadora remarcó que el proceso de desinflación, junto a una política fiscal más ajustada y un paquete de reformas estructurales en marcha, buscan sostener el equilibrio en la balanza de pagos. Sin embargo, advirtió que la vulnerabilidad externa y los obstáculos que enfrenta la inversión privada siguen siendo barreras importantes para una mejora más significativa del perfil crediticio argentino.

Otro de los factores que influyó en la revisión al alza fue la reciente reaceleración del nivel de actividad, con un crecimiento del 5,9% interanual en el primer trimestre de 2025, luego de un año y medio con caídas consecutivas.

El repunte, según Moody’s, fue impulsado por una mayor demanda interna, mejores condiciones de financiamiento y una mejora en los salarios reales como consecuencia de una inflación más contenida. La agencia destacó que este rebote podría ser más sustentable que en ciclos anteriores, dado el ajuste fiscal implementado y la menor dependencia del financiamiento vía emisión monetaria.

Otro cambio clave fue la decisión del gobierno, en abril, de reemplazar el esquema de «crawling peg» por un régimen de flotación administrada, que si bien generó tensiones, permitió reducir distorsiones en el mercado cambiario oficial y mejorar la competitividad externa.

A pesar de que persisten ciertas restricciones, Moody’s valoró el enfoque gradualista en el levantamiento de los controles, con el objetivo de evitar crisis en el proceso de normalización.

Acuerdo con el FMI y rol de las reservas

La mejora en la calificación también está anclada al nuevo programa firmado con el FMI, que contempla desembolsos por u$s20.000 millones hasta 2029. De ese monto, u$s12.000 millones ya fueron girados, mientras que otros u$s3.000 millones están sujetos a futuras evaluaciones. A esto se suman aportes extra por u$s6.100 millones provenientes de bancos multilaterales.

A diferencia de acuerdos previos, estos recursos no serán utilizados para cubrir el déficit fiscal, sino para reforzar la estabilidad del frente externo.

No obstante, Moody’s remarcó que la acumulación de reservas aún depende del acceso al crédito internacional y no responde a una generación interna genuina. Además, el superávit comercial de 2025 muestra una desaceleración respecto al año anterior, mientras que la recuperación del consumo y la apreciación del tipo de cambio provocaron un mayor déficit en la cuenta de servicios.

Como dato mitigante, la agencia mencionó que el sector privado argentino cuenta con un volumen elevado de activos externos: se calcula que hay u$s200.000 millones fuera del país, lo que equivale a un 31% del PBI y puede actuar como respaldo en momentos de necesidad de divisas.

Riesgos presentes y condiciones para nuevas mejoras

En su informe, Moody’s aclaró que la perspectiva estable refleja una evaluación equilibrada entre los logros obtenidos y los desafíos pendientes. En este sentido, consideró que un respaldo político más firme luego de las elecciones legislativas de octubre podría acelerar la implementación de reformas.

En cambio, un retroceso prematuro en el ajuste fiscal o una crisis política podrían comprometer los avances recientes.

Además, la agencia elevó los techos país: el de moneda local pasó de B3 a B1, y el de moneda extranjera subió de CAA1 a B2, reflejando una mayor previsibilidad en la política económica y una menor injerencia estatal sobre el sistema financiero.

Para que Argentina logre una nueva suba de calificación, Moody’s indicó que será clave aumentar reservas de manera sostenida sin apelar a la deuda externa, y consolidar el proceso de reformas. En caso contrario, un deterioro en la estabilidad macroeconómica o el regreso de tensiones externas podría llevar a una nueva rebaja.

En concreto, la suba de calificación de Moody’s no representa aún un cambio de fondo en el perfil crediticio argentino, pero abre una puerta importante: podría facilitar el acceso al financiamiento internacional en mejores condiciones, sobre todo para el sector privado y algunas provincias que dependen de colocaciones externas.

En el plano macroeconómico, el respaldo de una calificadora global como Moody’s puede reforzar la credibilidad del programa económico y ayudar a sostener la estabilidad cambiaria en el corto plazo. También podría generar un efecto favorable sobre los precios de bonos soberanos y disminuir el riesgo país, al menos parcialmente.

Sin embargo, el impacto real dependerá de la continuidad del programa de ajuste, la consolidación de reformas estructurales y la acumulación genuina de reservas. Si estos elementos no se consolidan, la mejora podría ser solo temporal.

También puede interesarte

Día del daiquiri: tres lugares imperdibles para disfrutar este trago en Buenos Aires

Cada 19 de julio se celebra a nivel mundial el Día del Daiquiri, una fecha ideal...

A cuánto cerro el dólar blue hoy jueves 17 de julio

El dólar blue hoy jueves 17 de julio de 2025, cerró de la siguiente manera para esta...

Guillermo Francos confirmó que Javier Milei irá a La Rural: «Será aplaudido»

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estuvo este jueves junto al Jefe de Gobierno de la...

Los dos proyectos presentados por las provincias fueron enviados a Diputados para ser tratados

El pasado jueves la Cmara de Senadores de la Nacin aprob importantes leyes que inquietan al gobierno...