Lo recaudado por el programa lanzando hace cinco años para mejorar el sostenimiento de la Iglesia católica en la Argentina tras la renuncia al aporte del Estado tuvo en los últimos doce meses un sensible aumento. Gracias al aporte de los fieles canalizados a través de los medios digitales totalizó $ 204.515.908, lo que significa un 240 % más que en el período anterior.
En 2018 la Conferencia Episcopal anunció que la Iglesia iba a renunciar al aporte del Estado que principalmente consistía en una asignación mensual a cada obispo, a párrocos de frontera y seminaristas diocesanos establecida por una ley del último gobierno militar que se basó en el artículo dos de la Constitución que establece que el gobierno federal sostiene al culto católico.
El aporte estatal nunca fue relevante para el movimiento total de la Iglesia. En las últimas décadas significó entre un 10 y un 15 % de sus necesidades. Pero era una ayuda valiosa para las diócesis más pobres. No obstante, fue ganando consenso entre los obispos la idea de que debían ser los propios fieles los que aseguraran el completo sostenimiento de la Iglesia.
A mediados de 2020 se informó que los obispos “avanzaron en su idea de generar nuevos mecanismos para financiarse y presentaron el Programa de Financiamiento Eclesial (FE)”, mientras que los obispos de las 66 diócesis de todo el país iban progresivamente renunciando al aporte estatal, proceso que se completó en diciembre de 2023.
La evolución de lo recaudado en los cinco años fue la siguiente: $ 4.455.654, el primero año; % 6.548.840, el segundo; $ 13.610.808, el tercero; % 60.170.584, el cuadro, y $ 204.515.908, en el quinto. El monto viene subiendo mensualmente un 5 % por el aporte de los nuevos donantes. En el último mes, se recaudaron $ 12.633.512.
El 52 por ciento del los donantes fueron mujeres y el 48 por ciento, hombres. El 19 % de los ingresos proviene de donaciones por única vez y el 81 % de donaciones mensuales. En el último año un 36,14 % de lo recaudado fue para parroquias; un 30,02% para diócesis; un 10,71% para seminarios y un 2303% para la Iglesia argentina.
Al presentar el informe de los primeros cinco años, el responsable del Programa Fe, el padre Máximo Jurcinovic, señala que desde 2023 los miembros del programa tienen “reuniones virtuales constantes con parroquias y diócesis del país, en las que les contamos qué es el Programa Fe y cómo esta herramienta puede colaborar con el sostenimiento”.
“Sabemos -añade- de la importancia de que el programa sea federal y esté en cada parte del territorio argentino y por eso viajamos a muchos lugares de la Argentina para conocer y compartir sus historias y nos pusimos en contacto con personas de las diferentes comunidades para que bnos envíen contenido y así poder comunicar también sus iniciativas”.
Si bien admite que había dudas sobre el grado de uso de los medios digitales para colaborar por parte de los fieles mayores, el padre Jurcinovic dice que la respuesta fue altamente positiva. No obstante, reconoce que falta recorrer un largo camino para llegar a montos más acordes con las necesidades.