Crisis en la industria textil: Nueve de cada diez empresas textiles están en crisis o están por entrar en crisis

Compartir:

La situación de las pequeñas y medianas empresas cada vez se torna más compleja, sobre todo la industria textil, que ante el contexto económico, más de una empresa se encuentra al borde de la crisis y con caídas abruptas de consumo. En relación a este tema, este medio se puso en contacto con el dirigente PyME y empresario textil, Raúl Hutin.

“La situación de las pequeñas y medianas empresas es muy alarmante. Nueve de cada diez empresas textiles están en crisis o están por entrar en crisis”, aseguró Raúl Hutin. La falta de consumo es el síntoma más evidente de esta crisis: “Ya no suenan los teléfonos, no hay ningún pedido y eso es normal frente a la incertidumbre que hay hoy”.

Según explicó, la imposibilidad de fijar precios es uno de los grandes obstáculos para la actividad. “La semana pasada calculamos la lista con un dólar a menos de $1.030. Esta semana lo hicimos a $1.110. Pero en definitiva no tenés una lista fija y tampoco el cliente sabe a qué precio va a recibir, ni a qué precio puede vender”, detalló.

El resultado es una cadena completamente paralizada: “Todo el mundo está esperando, desensillando, aclarando. Y entonces todo se está poniendo muy, muy peligroso”.

Incertidumbre por los insumos dolarizados

Hutin también apuntó contra la estructura de costos dolarizados. “Todos los insumos están dolarizados. Fundamentalmente los que vienen de monopolios u oligopolios”, denunció. A esto se suma que “ni siquiera se sabe a qué precio te van a facturar, porque depende del dólar del día anterior más un 2% por las dudas”.

Con una larga trayectoria empresarial, no dudó en comparar la situación actual con otros momentos críticos del país: “Viví la época de Martínez de Hoz, la de Menem, la de De la Rúa, la de Macri, sinceramente, nunca estuve en una situación tan crítica como la actual”.

Y agregó: “Tan rápidamente se cayó la demanda, tan rápidamente entramos en crisis. No tenemos dónde apoyarnos. No hay apoyo del Estado, ni de los bancos, ni de la cadena de producción. La situación es muy, muy compleja”.

El problema de las importaciones

En medio de la crisis local, el empresario textil advirtió sobre el nuevo riesgo que implica la competencia de las importaciones. “Desde China nos están ofreciendo materia prima al valor que nosotros queramos pagar”, afirmó.

También puede interesarte

El restaurante que funciona en la última locomotora inglesa que funcionó en la zona

>LA NACION>Revista Lugares4 de julio de 202503:008 minutos de lectura'Complejo Rincón SoñadoAvenida San Martín y camino a la...

La economía rebotó 1,9% mensual en abril y recuperó casi toda la caída de marzo

La economía argentina rebotó 1,9% mensual en abril, por lo cual recuperó casi toda la caída...

Argentinos se aseguró a su goleador

03/07/2025 17:50hs.Argentinos Juniors anunció la renovación del contrato del atacante Tomás Molina hasta diciembre de 2029. Además, adquirió...