Como se desarrollarán los desembolsos del acuerdo argentino con el FMI

Compartir:

En una jornada clave para la economía argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un paquete de financiamiento externo por USD 23.100 millones de libre disponibilidad para el año 2025. Este ambicioso programa de inyección de divisas, articulado en cooperación con el  Fondo Monetario Internacional  (FMI), otros organismos multilaterales de crédito y bancos internacionales, marca un punto de inflexión para el plan económico liderado por el Presidente Javier Milei, quien con determinación ha encarado una profunda transformación del modelo económico heredado.

El primer gran hito será el desembolso de  USD 12.000 millones por parte del FMI el próximo martes, seguido por transferencias adicionales de USD 2.000 millones en junio y un último tramo de USD 1.000 millones antes de fin de año.  Con estos fondos, el país no solo consolidará reservas sino que podrá recapitalizar el Banco Central, un objetivo central del programa oficial.

| La Derecha Diario

“La primera etapa fue terminar con el déficit fiscal, la segunda con el cuasifiscal y la emisión monetaria. La tercera, que estamos concluyendo ahora, es la recapitalización del Banco Central”, sostuvo Caputo con claridad técnica.

En paralelo, el Gobierno confirmó una serie de desembolsos complementarios: USD 3.600 millones provenientes de préstamos de entidades de crédito internacionales antes de mitad de año, USD 2.500 millones adicionales en el segundo semestre y una operación de “repo” por  USD 2.000 millones  entre el BCRA  y bancos del exterior.

Este respaldo financiero tiene lugar en un contexto donde las reservas internacionales venían en retroceso —con una caída acumulada de  USD 8.100 millones desde principios de año— ubicándose en el nivel más bajo de los últimos 14 meses. La respuesta del Ejecutivo  ha sido contundente y estratégica, logrando recomponer la confianza de los mercados y consolidar un sendero de previsibilidad.

Punto final a uno de los mayores obstáculos: el cepo cambiario.

A partir del lunes próximo, quedará eliminado completamente el cepo, dando paso a un nuevo régimen de flotación administrada, con bandas que oscilarán entre $1.000 y $1.400, ajustables en un 1% mensual. El modelo, que cuenta con la aprobación del directorio del FMI, inaugura una nueva era de libertad cambiaria en la Argentina.

| La Derecha Diario

“Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, anunció Caputo con firmeza, agradeciendo especialmente al Presidente Milei  por su “liderazgo, generosidad y valentía”.  “Cuanto más trabajamos juntos, más admiración me genera”, añadió el ministro, en presencia del titular del Banco Central, Santiago Bausili.

Este nuevo régimen, además, pone fin al esquema del dólar blend, habilita la distribución de utilidades al exterior desde balances iniciados en 2025, y elimina el tope mensual de USD 200 para la compra de divisas por parte de personas físicas, completando así el ciclo de normalización financiera y apertura de la economía.

También puede interesarte